


Fecundación in vitro
Fecundación in vitro
La Fecundación in Vitro (Fertilización in Vitro) es un tratamiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad que consiste en obtener los óvulos de una mujer, fecundarlos en el laboratorio de Embriología con los espermatozoides de su pareja o de banco nacional o internacional según sea el caso, y una vez cultivados, desarrollados, y seleccionados los mejores embriones serán transferirlos al útero de la paciente para lograr un embarazo.
Para el caso de parejas homoparentales mujer que deseen compartir la maternidad, existe una variación en la fecundación in vitro, llamada Método ROPA (Recepción de ovocitos de la pareja), se trata en el que una de las mujeres aporta los óvulos y la otra gesta al bebé, el cual, es fruto de la unión de los óvulos de su pareja y el esperma de un donante. Por tanto, el método ROPA una de las mujeres aporta el material genético con su (ADN), y la otra lo realiza por medio de la epigenética, que es la trasmisión de ADN de la gestante por medio del cordón umbilical.

Al tratamiento de fecundación in vitro se le pueden aplicar técnicas especializadas como, por ejemplo:
PICSI: (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Previamente Seleccionados por su capacidad funcional por sus siglas en inglés). Es otra variedad en la que hay una selección del espermatozoide por su habilidad para unirse al ácido hialurónico (componente principal de las células que rodean al óvulo). Solo los espermatozoides maduros tienen esta afinidad por la presencia de receptores en su membrana plasmática para lograr esta unión. La afinidad por el ácido hialurónico se relaciona con la integridad del ADN de los espermatozoides. Con el PICSI se logra afinar en los criterios de selección del espermatozoide más competente y lleva a la consecución de mejores tasas de fecundación y embarazo.

ICSI: (Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides por sus siglas en inglés) En una Fecundación in Vitro convencional, se coloca una muestra de espermatozoides sometidos a un proceso en laboratorio llamado capacitación espermática, alrededor de cada óvulo en un número mayor a 100 000. Esta capacitación espermática concentra a los espermatozoides e incrementa su movilidad para que, se pueda dar la Fecundación de forma espontánea (entrada de un espermatozoide al óvulo y activación de la reacción de Fecundación). Para esta forma de Fecundación se requiere que haya suficientes espermatozoides móviles para lograrlo.
HATCHING ASISTIDO: Una de las fases de la fecundación in Vitro es el cultivo embrionario. En este cultivo embrionario, en día 3 y 5 del desarrollo, se puede realizar esta técnica. Un óvulo tiene en su anatomía una zona pelúcida, que tiene forma de cascarón de huevo alrededor de la célula. Esta zona pelúcida continúa rodeando al embrión una vez que el óvulo es fecundado por un espermatozoide que logra entrar. Hacia el día 5 del desarrollo, el embrión crece y rompe esta zona pelúcida para llegar ya sin cascarón al endometrio y lograr la respuesta de la implantación. Algunas circunstancias y enfermedades (edad maternal avanzada, endometriosis, etc.) hacen la zona pelúcida más difícil de romper, por lo que la implantación puede no suceder. Por lo anterior, aplicamos el Hatching asistido para ayudar a la ruptura de la zona pelúcida en el momento adecuado. Hoy en día, esta ruptura de la zona pelúcida la hacemos mediante la aplicación de láser, técnica novedosa con mejor resultado que como se hacía antes de manera química y mecánica.

Existe una modalidad de la Fecundación in Vitro (Fertilización in Vitro) el cual, es un tratamiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad conocido como MINIFIV que consiste en obtener el mayor número de óvulos de una mujer, con la menor dosis de medicamentos y fecundarlos en el laboratorio de embriología con los espermatozoides de su pareja o de banco nacional o internacional según sea el caso, y una vez cultivados, desarrollados, y seleccionados los mejores embriones serán transferirlos al útero de la paciente para lograr un embarazo.

ELIGEN ALTA COMPLEJIDAD
OVODONACIÓN

La OVODONACIÓN, siendo esta el tratamiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad llamado Donación de óvulos, es también, una variante de la Fecundación in Vitro, en donde la diferencia, es que los óvulos son de una tercera persona llamada donante. Los óvulos de la donante son obtenidos mediante estimulación ovárica y punción folicular, posteriormente son fecundados con espermatozoides del esposo, los embriones se cultivan, seleccionan y, finalmente son transferidos a la paciente receptora (la mujer de la pareja que acude buscando un bebé)

En Eligen realizamos un proceso de 6 etapas
Éste tipo de tratamientos aplica para pacientes que tienen casos moderados a graves de infertilidad tanto masculina como femenina, a continuación, se enlistarán algunos aspectos por los que se puede recurrir a éste tipo de tratamiento, cabe señalar que siempre es importante partir de una valoración diagnóstica inicial en pareja, para realizar los estudios previos que nos darán certeza para elegir un tratamiento preciso.
Causas de infertilidad Masculina | Causas de infertilidad Femenina |
Edad de 18 a 75 años | Edad de 18 a 39 años |
Calidad espermática Oligozoospermia: pocos espermatozoides en el eyaculado. Astenozoospermia: espermatozoides lentos o inmóviles. Teratozoospermia: espermatozoides con formas anormales en la cabeza, cuello y/o cola. Criptozoospermia: la concentración de espermatozoides es muy baja. Oligoastenoteratozoospermia: combinación de varias alteraciones espermáticas. Azoospermia: no produce espermatozoides | Falla ovárica o baja reserva ovárica menor a 15 óvulos
|
Vasectomía | Anovulación: no genera óvulos. |
Varicocele | Factor tubario (alteraciones en las trompas de Falopio que provocan una obstrucción para que viajen los espermatozoides). |
Alteraciones espermáticas | Endometriosis |
Alteraciones metabólicas | Edad materna avanzada |
Alteraciones endocrinas | Alteraciones endocrinas |
Antecedentes de tratamientos oncológicos | OTB o Salpingoclasia |
| SOP (Ovario poliquístico) |
| Alteraciones genéticas |
| Alteraciones en las salpinges o trompas |
| Alteraciones en la anatomía del útero; útero bicorne, o tabique uterino |
| Miomas, pólipos, adherencias en el útero |
Recibe nuestra promoción especial en tratamientos de alta complejidad
Tel:
+52 56 1987 2387
vtas.vega@eligen.com.mx
Dirección
Calle Callao 693 Colonia Lindavista Norte






